Todas las claves del anteproyecto de reducción de jornada laboral
enero 9, 2025El desempleo registrado en enero ha subido en 3.078 personas en la Comunidad Valenciana, un 0,98 % respecto al mes anterior, con lo que el número total de parados se sitúa en 318.581, y la afiliación ha caído en 32.152 personas, un 1,47 %.
La afiliación a la Seguridad Social en la Comunidad se redujo en enero en 32.152 personas, un 1,47 % mensual, y dejó el total de afiliados en 2.152.520, mientras que respecto a enero de 2024 ha aumentado en 52.867 personas, el 2,52 %, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
➡️Por sectores
Por sectores de actividad, el desempleo subió en servicios en 4.645 personas y en agricultura en 136, y se redujo en el colectivo sin empleo anterior en 942, en construcción en 431 y en industria en 330. De esta manera el paro en estos sectores queda de la siguiente manera: Servicios, 226.722; Industria, 37.930; Construcción, 23.669; colectivo sin empleo anterior, 22.124; y Agricultura, 8.136.
➡️Por provincias
La provincia de Valencia fue la que registró un mayor incremento con 2.386 parados más (+1,55 %) y alcanza los 156.169 desempleados; en Alicante fueron 425 parados más (+0,33 %), con 128.112 desempleados en total; y en Castellón el paro aumentó en 267 personas (+0,78 %), hasta las 34.300.
➡️Por edad y sexo
De los 318.581 parados, 193.984 son mujeres y 124.597 hombres, y 19.494 son menores de 25 años (10.218 hombres y 9.276 mujeres).
➡️Contratos
El número de contratos ascendió a 103.468, que son 2.645 más (+2,62 %) en variación mensual y 3.919 más (+3,94 %) en comparación anual. De ellos el 47,55 % es indefinido y el 52,45 % temporal
➡️Análisis de datos
Según Maica Imbernón, Secretaria General de USOCV, “No solo es una cuestión de estacionalidad, es preocupante la temporalidad, la parcialidad y la precariedad en los contratos y como afecta especialmente a los jóvenes, a las mujeres y a otros colectivos con dificultades, que tienen más problemas de acceso al mercado laboral, así no se puede vivir, ni son empleos dignos ni salarios dignos, cada vez más personas tienen varios contratos simultáneamente y aun así tienen dificultades para llegar a fin de mes”.
“Además, hay que tener en cuenta a los trabajadores afectados por los ERTE DANA de fuerza mayor que no figuran como personas desempleadas, pero sí como afiliadas en la Seguridad Social y son a fecha 3-de febrero 2.870 solicitudes de empresas y 32.028 personas trabajadoras afectadas, con las dificultades a la hora de recibir las ayudas y la incertidumbre de que vuelvan muchas a la actividad normal .”